domingo, 14 de septiembre de 2008

EL DIRIGENTE IDEAL

EN ESTE INFORME, EN BASE A TESTIMONIOS DE DIRIGENTES DEL SUTEP, MEDIANTE LA TÉCNICA DEL FOCUS GROUP, SE ESTABLECEN LOS PROBLEMAS DEL SINDICATO Y LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.COPIAMOS LA PARTE FINAL

¿Qué profesor dirigente quieren las bases magisteriales?

Algunas sugerencias, extraídas de la experiencia y práctica sindical permiten señalar algunos rasgos que se debaten como tema en el Curso de Formación de Dirigentes Magisteriales desarrollado por el IPP en diversas localidades del país y que tiene características de un perfil de dirigente magisterial:

• Tiene una formación cultural amplia, que le permite interpretar la realidad internacional y nacional, analizar las contradicciones e intereses que se manifiestan, precisar sus intereses como trabajador y poder analizar las tendencias del desarrollo socio-educativo.

• Tiene una cultura pedagógica que le permite ubicarse en el marco de un modelo que busque el cambio social y educativo. Se posesiona en una perspectiva de lucha contra la pobreza y desarrolla la lucha ideológica contra las concepciones neoliberales, hoy en boga.

• Conocedor de la problemática educativa nacional, tiene capacidad argumentativa para explicar las diversas causas de la crisis educativa; defiende y desarrolla los planteamientos alternativos de solución que sugiere el SUTEP. Ubica y desenmascara las políticas neoliberales que golpean a la educación y a los trabajadores.

• Se desenvuelve con profesionalismo, comprende que se es dirigente porque se es maestro. Dirigentes son los mejores maestros, que actúan por vocación y tienen compromiso social con el pueblo.

• Promueve entre los colegas el rompimiento con el criterio tradicional del docente-instructor. Cumple con la finalidad educativa: Desarrollo de aprendizajes de calidad. Desarrollo de las estructuras internas de los estudiantes: dimensión cognitiva, afectivo-valorativa y volitiva. Desarrollo físico. Desarrollo de aprendizajes emancipatorios.

• Promotor de innovaciones en el gremio que le permita romper con el rutinismo y desarrollar sus capacidades creativas mejorando la imagen del sindicato.

• Democrático, ético y tolerante. Es la democracia directa, la democracia popular. Elegir a sus dirigentes desde el SUTE base hasta la instancia del CEN por voto universal directo y secreto, como genuino derecho de los trabajadores en la educación.

• La transparencia en la conducta cotidiana del profesor dirigente. Un sindicato con paredes de cristal, en lo económico así como en las formas de vida.• Tolerante ante la discrepancia y la diferencia. No busca o se refugia en mayorías, tiene la capacidad de encontrar consensos.

• Promotor del frente único y la búsqueda de la defensa y lealtad ante los intereses de los maestros, de manera irrestricta, antes que los intereses de grupo o personales.

• Combate toda forma de burocratismo, sectarismo y hegemonismo.

• Comprometido con el cambio educativo y social como lo anunciara el MPP en la auto convocatoria al I Encuentro racien rumbarnos en la búsqueda de la utopía social, que coadyuve en la concreción del país que queremos: Un país libre y soberano dueño de sus recursos y sus destinos; con pleno empleo y trato digno para sus trabajadores; satisfacción de las necesidades básicas, sin hambrientos ni olvidados; un país con derechos y sin discriminaciones; con ciudadanos libres capaces de autogobernarse; descentralizado y con autonomías regionales; un país solidario, sin represión.

• Promotor de actividades sindicales en permanente contacto con las bases, llevando los informes y desarrollando el debate sobre la coyuntura educativa y social, haciendo sentir a los colegas la necesidad y utilidad de hacer vida sindical orgánica; alienta el surgimiento de nuevos dirigentes.

• En la relación dirigente-bases practica la democracia, la tolerancia, la crítica y autocrítica, innova, orienta, tiene habilidad en la solución de conflictos, une dialécticamente la teoría con la práctica y muestra consecuencia entre lo que dice y hace.

• En la organización del trabajo gremial, domina técnicas de formulación de diagnósticos; conoce técnicas de investigación; practica técnicas de planeamiento; promueve el desarrollo pedagógico de dirigentes y bases y hace uso de la creatividad en propuestas educativo-sindicales.

• En el fortalecimiento del gremio, promueve la unidad gremial en el marco de frente único, evalúa y sistematiza las experiencias sindicales como fuente de consulta para tomar decisiones; coordina con otros organismos gremiales y populares a fin de estructurar una respuesta popular organizada y combativa. En realidad, el SUTEP sigue vigente. Tiene problemas, pero importa superarlos. La potencialidad del gremio debe ensancharse para bien de los mismos maestros y del conjunto de la sociedad.

Quienes creemos en el cambio, apostamos en esta dirección.

sábado, 13 de septiembre de 2008

MUNICIPLIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN*

Dónde estamos con la Municipalización de laeducación
Informe preparado por Hugo Díaz D.y Otto Eléspuru R.,
(Informe del INIDEN, año xvii,Nº 1, enero, 2008)

En julio del 2006, el presidente AlanGarcía anunció la municipalización de la educación como un programa orientadoa otorgar un rol protagónico en la mejora de la calidad de la enseñanza al alcalde, la comunidad y los padres de familia, unidos en un Consejo EducativoMunicipal.

Uno de los aspectos en los que el presidente García puso mayor énfasis en apoyo de la municipalización fue que los destinos de la educación local recaerían especialmente en manos de una autoridad elegida democráticamente y no por el Ministerio de Educación: el alcalde. Es éste quien ejerce liderazgo en su ámbito y que vive mucho más cerca que el director de la Unidad de Gestión Educativa Local los problemas y soluciones que requiere la educación peruana. Además, gozando el municipio de mayores niveles de autonomía, se rompía una cadena que establece una fuerte dependencia de las instituciones de enseñanza a una administración que se resiste a perder poder de decisiones y que hace de la autonomía escolar un sueño más que una realidad.

La municipalización aparece como una forma efectiva de profundizar un proceso de descentralización que en educación comenzó a ejecutarse formalmente desde 1962 aunque enfrentando avances y retrocesos en el transcurso de las últimas décadas. En 1996 se dio el paso más significativo de los últimos años, conla Resolución Ministerial Nº 016, que avanzó en un proyecto de transferencia de varias de las funciones a los centros educativos con el objeto de aumentar su capacidad de gestión y de toma de decisiones.

Adicionalmente la municipalización de la educación se ve respaldada por otro argumento no menos importante: el deterioro de la imagen de los órganos de la administración intermedia, en especial de las Unidades de Gestión Educativa Local que, no obstante tener un papel clave en el éxito que las políticas educativas, son vistas por lo general como instituciones que poco aportan al trabajo de los profesores y personal directivo de los centros educativos; por el contrario, se las percibe como órganos ineficientes, de freno a la innovación y con altos niveles de corrupción.

Previo al anuncio del presidente García,varios países de América Latina y otras regiones del mundo habían desarrollado amplia experiencia en municipalizaciónde la educación. Quizá una de las más relevantes y de más cerca recordación es la realizada en Chile. Hoy varios se preguntan cómo pudo perdurar un proyecto que en lugar de favorecer la equidad aumentaba las desigualdades, aumentando las brechas de calidad de la educación que reciben los ricos y los pobres. ¿Cómo podrían administrarc entros educativos una gran mayoría de municipios sobrecargados de obligaciones y a la vez con precarias capacidades profesionales y financieras?¿La municipalización de la educación era la única salida para combatir la ineficiencia y centralismo burocrático?

En el balance de 26 años, según el especialista Loreto Egaña del PIIE, se encuentran ahora varias respuestas. Los municipios más pobres, cuentan con un tercio menos de recursos que los más ricos para proveer servicio educativo. Las capacidades profesionales de los municipios para administrar los establecimientos son precarias, a lo que se añaden las múltiples otras funciones que deben atender. Los municipios son organismos centralizados y con una dependencia notable del alcalde deturno. La preocupación por la educación municipal depende en gran medida, del interés del alcalde en el tema. Por último, la apertura del mercado educativo a los proveedores privados, a través de un sistema único nacional de financiamiento vía subvención por alumno,
fue el complemento necesario de la municipalización. Posibilitó abrir la competencia para captar alumnos entre los establecimientos tanto particulares como municipales, pero la calidad de los procesos educativos, no mejoraron por el incentivo de la ganancia, pues los estudiantes que más necesitan no constituían un buen negocio para los municipios y particulares involucrados.
Son apreciaciones a tener en cuenta en la experiencia peruana. Más aún cuando estando por iniciar el segundo año de ejecución del plan piloto se ha anunciado oficialmente que a fines del 2008, se efectuarán las modificaciones normativas y de política que la experiencia recomiende, a fin de expandir progresivamente la municipalización hasta su generalización el año 2015.

Municipalización 2008.

Para definir su estrategia de trabajo en el presente año, las autoridades del Ministerio de Educación han expresado que aplicarán“lineamientos similares a los diseñados el año anterior, aunque ampliando la cobertura del piloto. A las 47 municipalidades que participaron el 2007, se adicionarán nueve que reemplazarán a las que interrumpieron su participaciónen año 2007 y otras 56 municipalidades. En la selección de estas últimas participaran los gobiernos regionales. Una primera interrogante que despierta la estrategia de municipalización de la educación para el 2008 es si durante el 2007 se ha generado suficiente experiencia positiva que permita al Ministerio de Educación inclinarse por una ampliación del piloto a 65 nuevos municipios. La evaluación realizada, que se difunde en la página web del Ministerio de Educación, es sólo descriptiva de las acciones programadas, sin incidir mayormente en reflexiones respecto de la pertinencia del enfoque y modelo de municipalización, sus objetivos, el interés y la calidad de la participación de los alcaldes y la comunidad, los avances cualitativos en cuanto a gestión y mejora del servicio que en las instituciones educativas participantes se está produciendo.

De otro lado, es conocida la precariedad de recursos que el Ministerio deEducación asignó para la municipalización y que no llegaron a transferirse el año pasado. Los pocos recursos utilizados fueron ejecutados centralizadamente, por el propioMinisterio, en actividades de capacitación y monitoreo. En parte explica el poco interés de muchos alcaldes de participar en el Taller, que sobre la DinámicaFuncional de los Consejos Educativos Municipales, realizó el Ministerio de Educación en setiembre pasado. De los 47 alcaldes invitados asistieron 23 y ocho enviaron sus representantes.

Para el 2008, el presupuesto asignado para la Municipalización es sólo el 50% de lo disponible el año pasado; es decir, para atender 114 y no 47 municipios, solo se dispone de dos millones de soles. No haber transferido recursos a tiempo y la pobre perspectiva de disponibilidad presupuestaria para este año está desanimando a varios municipios de continuar o iniciar su participación en el piloto en el presente año.

Carece de sustento el argumento señalado en la evaluación oficial del Piloto, que la municipalización se ejecuta sin costos adicionales, para evitar en el futuro la interrupción del proceso por falta de recursos y para asegurar susostenibilidad. No es difícil llegar a la conclusión que si se quiere enfrentar la raíz de los problemas de calidad y equidad de la educación en las células básicas de funcionamiento del sistema educativo hay que invertir; sobre todo en la superación del significativo déficit de financiamiento que muestran las partidas asociadas al funcionamiento de las aulas y los centros de enseñanza.

Con un presupuesto promedio mensual para bienes y servicios de S/. 0.80 por estudiante en educación primaria es imposible cambiar la tendencia de los resultados que muestran las evaluaciones de rendimiento estudiantil.Lo que pueden aportar las comunidades y los municipios pobres es insuficiente y a veces imposible de lograr. Lo demuestra la estadística que para la evaluación del piloto ha preparado el Ministerio de Educación: en el mejor de los casos, el 57% de los 47 municipios participantes en el 2007 hizo alguna inversión en construcción, equipo, mantenimiento y adquisición de textos y material educativo. Algunos, no tanto por el interés y convicción respecto de las bondades del piloto, sino porque aprovecharon los aportes del canon minero.

No es equivocado pensar que en la estrategia del gobierno está el aprovechar el potencial de recursos quelos gobiernos regionales, locales y lascomunidades pueden ofrecer a laeducación. Es un buen objetivo, pero quetoma su tiempo. Lo que muestra la experiencia de municipalización es que son pocos los Gobiernos Regionales interesados y dispuestos a apoyar financieramente el piloto; más bien se percibe a los municipios como nuevos competidores en un presupuesto que representa una parte significativa de los recursos que maneja la Región. De no aumentar el presupuesto para la municipalización a niveles mínimos razonables, que permitan cubrir una canasta de funcionamiento de la estructura básica de organización y de inversión en factores de calidad, lo que estaría por suceder es la frustración de muchas comunidades por una nueva reforma de gestión fracasada De allí que lo recomendable sería que las autoridades del Ministerio tomen conciencia que sin recursos adicionales no hay ninguna posibilidad de un piloto de municipalización exitoso. A mayor plazo, se necesita una reforma profunda del proceso de asignación de recursos presupuestarios donde los principales beneficiados sean los centros educativos.
Complementariamente, habría que destacar que la política de inversiones en centros educativos requeriría ser más coherente. Se quiere que los municipios asuman el liderazgo de los procesos educativos en su ámbito, pero se dan medidas en paralelo que los ignoran y posibilitan que los centros educativos reciban directamente recursos para mejorar o reparar su infraestructura.
No se critica la necesidad de invertir en la mejora de los locales escolares; lo que está en cuestión es la coherencia del modelo de gestión, que con unas medidas busca fortalecer al municipio y con otras lo debilita.

Una segunda interrogante que sugiere la aplicación del piloto de municipalización es si el Ministerio de Educación debe apostar por un solo modelo de gestión de instituciones educativas o si la administración intermedia y la escolar deberían ser manejadas con criterios más flexibles. Por ahora las autoridades de gobierno parecerían inclinarse por la primera opción, no obstante las preocupantes lecciones de la experiencia internacional y lo que puede desprenderse de una realidad geográfica y cultural muy heterogénea, de altos contrastes en términos de capacidades y potencialidades de cada ámbito territorial. Esta preocupación se complementa con otra de mayor alcance,¿qué se desea enfatizar con la municipalización de la educación: lo administrativo, lo pedagógico, los resultados y calidad de la educación?. La descripción oficial del modelo puesto en práctica por el Ministerio de Educación no ha sido explícita en sus intenciones; más bien de las acciones de capacitación realizadas al personal de los municipios se desprende que el énfasis es administrativo. Para la transferencia se capacitaron 289 trabajadores entre planilleros, especialistas en presupuesto y planificación, informática, personal, trámite documentario y secretarios técnicos. La intencionalidad en cuanto a lo pedagógico solo se abordó en la campaña inicial de conformación de los consejos educativos municipales.
La reorganización que el Ministerio deEducación debe realizar para adecuarse a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo debería ser el espacio para pensar enuna reingeniería integral. Equivocado sería reorganizar solo el nivel central.INIDEN no se cansará de recordar que alpaís se le presenta una oportunidad única de mejorar su educación. En los siguientes años manejará incrementos presupuestales nunca antes administrados y debería hacerlo con alta eficacia y eficiencia; por otro lado, hay que aceptar que sin un buen soporte de asesoría y capacitación, los centros educativos difícilmente podrán mejorarsus resultados educativos. Ese apoyo debe proveerlo la administración intermedia.
En esa intención, sería recomendable, para la adecuación a la Ley Orgánica delPoder Ejecutivo y para ilustración de la opinión pública y de quienes monitorean la municipalización de la educación, dar a conocer los cambios que la municipalización acarreará en la organización de las Unidades de Gestión Educativa Local: ¿subsistirán o existirán dos estructuras paralelas? ¿habrá transferencia de especialistas o las municipalidades tendrán libertad de seleccionar su personal?
Aún cuando son evidentes las limitaciones que enfrenta el Ministerio de Educación para emprender el piloto de municipalización, sorprende la decisión que piensa adoptar a partir de este año. Adicionalmente a cubrir los niveles de educación inicial y primaria, piensa incluir a las instituciones de educación secundaria, superior no universitaria y técnico productiva. Nuevamente laspreguntas son: ¿con qué estructura de organización y presupuesto? O únicamente será una transferencia de recursos sin tener como eje de preocupación lo que el servicio podría mejorar.

Quedan en la lista de preocupaciones otros aspectos de la experiencia del piloto de municipalización que tendrían que ser esclarecidos.

* Publicamos el presente estudio por algunos aportes en cuanto al análisis estrictamenete educativo y pedagógico que se hace sobre la municipalización, pero no debemos de olvidar que la municipalización -como incluso con éste éstudio ha quedado demostrado- no es sino la privatización de la educación, donde ésta pasa a ser un producto más que ingresa al mercado y por lo tanto se rige por las leyes de éste. y la privatización de la educación es parte de la aplicación de la política económica neoliberal, que busca justamente privatizar todo, la educación, la salud, etc. La implementación de esta política neoliberal, necesita paz social y como choca necesariamente con los intereses del pueblo y de los maestros, el gobierno trata por todos los medios de destruir las organizaciones sindicales, populares. Por eso trata de desprestigiar y maltra a los maestros, por eso todas sus leyes apuntan a someter a los maestros y al pueblo.
Es necesario comprender que la municipalización de la educación -privatización- no es un hecho meramente educativo, sino es escencialmente político y al cual debemos enfrentar en los dos campos.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿PORQUÉ SOCIALISMO?

Albert Einstein*


Primera Edición: En Monthly Review, Nueva York, mayo de 1949.


¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas
y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie
de razones creo que si.
Permítasenos primero considerar la cuestión desde
el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer
que no hay diferencias metodológicas esenciales entre
la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos
procuran descubrir leyes de aceptabilidad general
para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la
interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible
como sea posible. Pero en realidad estas diferencias
metodológicas existen. El descubrimiento de leyes
generales en el campo de la economía es difícil por que la
observación de fenómenos económicos es afectada a menudo
por muchos factores que son difícilmente evaluables
por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado
desde el principio del llamado período civilizado de la historia
humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada
en gran parte por causas que no son de ninguna manera
exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo,
la mayoría de los grandes estados de la historia debieron
su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se
establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada
del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos
el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron
un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes,
con el control de la educación, hicieron de la división de la
sociedad en clases una institución permanente y crearon
un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de
entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida
en su comportamiento social.
Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer;
en ninguna parte hemos superado realmente lo que
Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo
humano. Los hechos económicos observables pertenecen
a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de
ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero
propósito del socialismo es precisamente superar y
avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo
humano, la ciencia económica en su estado actual puede
arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.
En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un
fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer
fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos;
la ciencia puede proveer los medios con los que lograr
ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos
por personas con altos ideales éticos y --si estos fines no
son endebles, sino vitales y vigorosos-- son adoptados y llevados
adelante por muchos seres humanos quienes, de
forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de
la sociedad.
Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia
y los métodos científicos cuando se trata de problemas
humanos; y no debemos asumir que los expertos son los
únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones
que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces
han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana
está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente
dañada. Es característico de tal situación que los
individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia
el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración,
déjenme recordar aquí una experiencia personal.
Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto
la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría
en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y
subrayé que solamente una organización supranacional
ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi
visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "¿porqué se
opone usted tan profundamente a la desaparición de la
raza humana?"
Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría
hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la
declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente
en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida
la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad
dolorosa y del aislamiento que mucha gente está
sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?
Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas
con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo
mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de
que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios
y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas
fáciles y simples.
El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social.
Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y
la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus
deseos personales, y para desarrollar sus capacidades
naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento
y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir
sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar
sus condiciones de vida. Solamente la existencia de
éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos
por el carácter especial del hombre, y su combinación
específica determina el grado con el cual un individuo
puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al
bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa
de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada
hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente
emerge está determinada en gran parte por el ambiente en
el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por
la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición
de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares
de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad"
significa para el ser humano individual la suma total de sus
relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y
con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo
puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si
mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia
física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo,
o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la "sociedad"
la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas
de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la
mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible
por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones
en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la
pequeña palabra "sociedad".
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo
de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido
-- exactamente como en el caso de las hormigas y de las
abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y
de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle,
los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones
de los seres humanos son muy susceptibles de cambio.
La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el
regalo de la comunicación oral ha hecho posible progresos
entre los seres humanos que son dictados por necesidades
biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones,
instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones
científicas e ingenieriles; en las obras de arte.
Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir
en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el
pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria,
una constitución biológica que debemos considerar
fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales
que son característicos de la especie humana. Además,
durante su vida, adquiere una constitución cultural que
adopta de la sociedad con la comunicación y a través de
muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural
la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que
determina en un grado muy importante la relación entre el
individuo y la sociedad como la antropología moderna nos
ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas
culturas primitivas, que el comportamiento social
de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo
de patrones culturales que prevalecen y de los tipos
de organización que predominan en la sociedad. Es en esto
en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte
del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos
no están condenados, por su constitución biológica, a
aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido
por ellos mismos.
Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad
y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas
para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea
posible, debemos ser constantemente conscientes del
hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos
modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica
del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable.
Además, los progresos tecnológicos y demográficos
de los últimos siglos han creado condiciones que están
aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas
asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia
continuada, una división del trabajo extrema y un
aparato altamente productivo son absolutamente necesarios.
Los tiempos -- que, mirando hacia atrás, parecen tan
idílicos -- en los que individuos o grupos relativamente
pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han
ido para siempre. Es sólo una leve exageración decir que la
humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria
de producción y consumo.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar
brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis
de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con
la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de
su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia
como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una
fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos
naturales, o incluso su existencia económica. Por otra
parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones
egoístas se están acentuando constantemente, mientras
que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más
débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres
humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad,
están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a
sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros,
solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de
la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida,
corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal
como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del
mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores
que se están esforzando incesantemente privándose
de los frutos de su trabajo colectivo -- no por la fuerza,
sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente
establecidas. A este respecto, es importante señalar
que los medios de producción --es decir, la capacidad productiva
entera que es necesaria para producir bienes de
consumo tanto como capital adicional-- puede legalmente
ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.
En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue
llamaré "trabajadores" a todos los que no compartan la propiedad
de los medios de producción -- aunque esto no
corresponda al uso habitual del término. Los propietarios
de los medios de producción están en posición de comprar
la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de
producción, el trabajador produce nuevos bienes que se
convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial
en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador
y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real.
En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador
recibe está determinado no por el valor real de los
bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y
por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en
relación con el número de trabajadores compitiendo por
trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el
salario del trabajador no está determinado por el valor de
su producto.
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos,
en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en
parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la
división del trabajo animan la formación de unidades de
producción más grandes a expensas de las más pequeñas.
El resultado de este proceso es una oligarquía del capital
privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia
incluso en una sociedad organizada políticamente de
forma democrática. Esto es así porque los miembros de los
cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos
políticos, financiados en gran parte o influidos de otra
manera por los capitalistas privados quienes, para todos
los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura.
La consecuencia es que los representantes del pueblo
de hecho no protegen suficientemente los intereses de
los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte,
bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados
inevitablemente controlan, directamente o indirectamente,
las fuentes principales de información (prensa, radio,
educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la
mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano
individual obtener conclusiones objetivas y hacer
un uso inteligente de sus derechos políticos.
La situación que prevalece en una economía basada
en la propiedad privada del capital está así caracterizada
en lo principal: primero, los medios de la producción (capital)
son poseídos de forma privada y los propietarios disponen
de ellos como lo consideran oportuno; en segundo
lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe
una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular,
debe notarse que los trabajadores, a través de luchas
políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar
una forma algo mejorada de "contrato de trabajo libre"
para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su
conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de
capitalismo "puro". La producción está orientada hacia el
beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos
los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar
empleo; existe casi siempre un "ejército de parados". El
trabajador está constantemente atemorizado con perder
su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados
no proporcionan un mercado rentable, la producción de
los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia
es una gran privación. El progreso tecnológico produce con
frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del
trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente
con la competencia entre capitalistas, es responsable
de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización
del capital que conduce a depresiones cada vez más
severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio
enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social
de los individuos que mencioné antes.
Considero esta mutilación de los individuos el peor
mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero
sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada
al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito
codicioso como preparación para su carrera futura.
Estoy convencido de que hay solamente un camino
para eliminar estos graves males, el establecimiento de una
economía socialista, acompañado por un sistema educativo
orientado hacia metas sociales. En una economía así, los
medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados
de una forma planificada. Una economía planificada
que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad,
distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados
para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre,
mujer, y niño. La educación del individuo, además de
promover sus propias capacidades naturales, procuraría
desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus
compañeros-hombres en lugar de la glorificación del
poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una economía
planificada no es todavía socialismo. Una economía
planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud
del individuo. La realización del socialismo requiere
solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente
difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización
de gran envergadura del poder político y económico, evitar
que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante?
¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo
y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la
burocracia?